Información inmobiliaria y de negocios, corporativa, eventos, cultura, mercadeo, productos, ocio; empresas y finanzas
viernes, 5 de octubre de 2007
Invertir en Caracas
En días recientes el presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Arnold Moreno, señaló que las ventas –en bolívares- dentro de estos establecimientos crecieron 30% con respecto al mismo período del año previo, cuando el crecimiento se ubicó en 40%.
Moreno, dijo además que todos los rubros -feria de comida, cines, diversión, tiendas de gran formato vestimenta- aumentaron sus ventas, en promedio, 30% durante los primeros seis meses de 2007.
El líder del sector comercial del país explicó que durante los últimos seis años el comportamiento de los centros comerciales ha sido de crecimiento, a pesar de que las ventas por volumen han estado un poco por debajo de la rentabilidad del primer semestre de 2006.
Entonces, puesto que en el país el negocio de los centros comerciales continúa en expansión no es mala idea invertir en ellos, en cualquiera de las opciones que ofrece: arrendamiento o venta. Se estima que para 2008 entrarán al mercado unos 3.000 nuevos locales, para completar un universo de 19.000 tiendas. Esto, de acuerdo con Moreno, representa un incremento de 16% en metros cuadrados de construcción.
Sin perder tiempo
En Caracas se espera la apertura de unos seis mall que ya están en construcción, y que se inaugurarán entre finales de este año y el primer semestre de 2008. Uno de ellos es el centro comercial Los Arkos que según sus promotores pondrá a valer a La Boyera.
Previsto para entrar en operación en 2010 el nuevo emprendimiento comercial de Arkinatura enclavado en el corazón de la zona de mayor expansión residencial y de negocios de la Gran Caracas pondrá a palpitar a los comerciantes que piensan en grande. C.C. Los Arkos ofrece la oportunidad de abrir un negocio o de expandirlo arrendando o comprando un local.
Son 50.000 M2 de construcción, siete niveles comerciales y cinco niveles de estacionamiento. Este exclusivo emprendimiento comercial tendrá 100 locales (30 para la venta y 70 para el arrendamiento) y con las dimensiones ideales.
De acuerdo con información de Arkinatura del Este, ya se dio inicio a la preventa con un plan diseñado a la medida de las necesidades de los clientes y hagan pagos a precios de hoy. Es importante recordar que el precio del M2 se indexa con la inflación.
Los promotores de este centro comercial afirman que con el nuevo C.C. Los Arkos los habitantes del palpitante Suroeste de la ciudad capital podrán realizar la mayor cantidad de actividades sin tener que desplazarse, en un ambiente confortable, con cómodos horarios y seguridad.
Gastronomía, compras, entretenimiento y diversión son solo algunas de las necesidades que podrán satisfacer los usuarios de este mall, que según el estudio de las variables económicas pertenecen a los segmentos B C+ el de mayor poder adquisitivo en el país.
El C.C Los Arkos estará ubicado en la vía que comunica a la urbanización La Boyera con El Hatillo. Para más información comuníquese al 0414-260.94.67.
viernes, 14 de septiembre de 2007
Dar de comer al hambriento
El sector de la agroindustria, a pesar de los controles, es uno de los más productivos negocios del mundo. Así que la preparación de comidas con los derivados provenientes del campo se convierte en una extensión de esa industria agroalimentaria.
Si bien en los últimos ocho años el Estado, mejor dicho el Gobierno Nacional, se ha encargado de “acogotar” a los industriales, con cualquier cantidad de trabas, impuestos y persecuciones, los empresarios para nada se pelean definitivamente con “el que todo lo puede”, pues de ese es su medio de vida, con los insumos alimentarios "engordan" sus cuentas bancarias, dan de comer a sus hijos y ofrecen plazas de empleo. Porque en este país ¡lo que sobra es hambre!
Una muestra palpable de esto lo viví en carne propia en la inauguración de un local de comida en Colinas de Bello Monte, Caracas, pues allí, en un intento por hacer partícipe de su éxito a los “vecinos de la cuadra” el dueño del negocio hizo un apertura donde la champaña, el whiskie y los pasapalos “finos” convirtió lo que pudo ser un momento de alegría en rabia.
Cual langostas aquellos a quienes se pretendía agasajar entraron al local, se bebieron la champaña, se llevaron las copas y los vasos y se metieron los bocadillos en la boca, las carteras, y los bolsillos como-si-nunca-hubieran-comido. Sentí pena ajena al ver la cara del dueño pidiendo a los vigilantes que cerraran las puertas para que no entrara nadie más. Poca gente lo felicitó, todos querían comer y beber gratis. ¡Hasta pretendían levantar las tapas de las bandejas de la comida del almuerzo a la venta para llevársela en envases de anime! ¿Falta de educación o hambre?
Un restaurante en Colinas
El nuevo espacio gastronómico que tenía casi un año en construcción, recibió los embates de las autoridades municipales, de la naturaleza, de los vecinos y de cuanto ser con la envidia subida existe.
La inversión, milmillonaria realizada por Fernando Marando, ciudadano italo-venezolano que inicio su carrera de empresario hace muchos años trayendo de Panamá equipos dañados que mandaba a reparar y luego vendía a Makro como nuevos (claro, con el conocimiento de la compañía), es ahora un nuevo inversionista del sector de la restauración con Paladar Bakery en la PB del Centro Polo de Colinas de Bello Monte, donde además es propietario de más de 20 locales que tiene arrendados.
El local espacioso, iluminado, con 38 mesas de cuatro puestos cada una, distribuidas a lo largo del pasillo del área comercial y de la terraza techada, promete dar un cambio a la vida de los habitantes del sector, sumidos en el sopor de la monotonía y la comida barata de regular calidad y sin espacios de diversión y esparcimiento. Paladar Bakery tiene música en vivo a partir de las 6:00 pm, velitas en las mesas y licencia de licores.
Por eso digo y vuelvo a repetir que el negocio de la alimentación, -el de dar de comer al hambriento-, siempre será el mejor de todos. Es divertido, requiere de creatividad y siempre, siempre tiene clientela cuando la comida es buena y a precios asequibles. Además usa agua, mucha agua, que es casi gratis. Cuando visiten Caracas no dejen de pasar por allí.
Si bien en los últimos ocho años el Estado, mejor dicho el Gobierno Nacional, se ha encargado de “acogotar” a los industriales, con cualquier cantidad de trabas, impuestos y persecuciones, los empresarios para nada se pelean definitivamente con “el que todo lo puede”, pues de ese es su medio de vida, con los insumos alimentarios "engordan" sus cuentas bancarias, dan de comer a sus hijos y ofrecen plazas de empleo. Porque en este país ¡lo que sobra es hambre!
Una muestra palpable de esto lo viví en carne propia en la inauguración de un local de comida en Colinas de Bello Monte, Caracas, pues allí, en un intento por hacer partícipe de su éxito a los “vecinos de la cuadra” el dueño del negocio hizo un apertura donde la champaña, el whiskie y los pasapalos “finos” convirtió lo que pudo ser un momento de alegría en rabia.
Cual langostas aquellos a quienes se pretendía agasajar entraron al local, se bebieron la champaña, se llevaron las copas y los vasos y se metieron los bocadillos en la boca, las carteras, y los bolsillos como-si-nunca-hubieran-comido. Sentí pena ajena al ver la cara del dueño pidiendo a los vigilantes que cerraran las puertas para que no entrara nadie más. Poca gente lo felicitó, todos querían comer y beber gratis. ¡Hasta pretendían levantar las tapas de las bandejas de la comida del almuerzo a la venta para llevársela en envases de anime! ¿Falta de educación o hambre?
Un restaurante en Colinas
El nuevo espacio gastronómico que tenía casi un año en construcción, recibió los embates de las autoridades municipales, de la naturaleza, de los vecinos y de cuanto ser con la envidia subida existe.
La inversión, milmillonaria realizada por Fernando Marando, ciudadano italo-venezolano que inicio su carrera de empresario hace muchos años trayendo de Panamá equipos dañados que mandaba a reparar y luego vendía a Makro como nuevos (claro, con el conocimiento de la compañía), es ahora un nuevo inversionista del sector de la restauración con Paladar Bakery en la PB del Centro Polo de Colinas de Bello Monte, donde además es propietario de más de 20 locales que tiene arrendados.
El local espacioso, iluminado, con 38 mesas de cuatro puestos cada una, distribuidas a lo largo del pasillo del área comercial y de la terraza techada, promete dar un cambio a la vida de los habitantes del sector, sumidos en el sopor de la monotonía y la comida barata de regular calidad y sin espacios de diversión y esparcimiento. Paladar Bakery tiene música en vivo a partir de las 6:00 pm, velitas en las mesas y licencia de licores.
Por eso digo y vuelvo a repetir que el negocio de la alimentación, -el de dar de comer al hambriento-, siempre será el mejor de todos. Es divertido, requiere de creatividad y siempre, siempre tiene clientela cuando la comida es buena y a precios asequibles. Además usa agua, mucha agua, que es casi gratis. Cuando visiten Caracas no dejen de pasar por allí.
Aquí vemos a Marando con su mamá despejando la cinta. Al lado, sonriente, Mariasanta Benedetto, la gerente de operaciones.
¡FELICITACIONES!
martes, 11 de septiembre de 2007
Explosión urbana vs. déficit de servicios
La isla de Margarita está viviendo uno de sus mejores momentos. Con una explosión urbana sin parangón los “navegaos” invaden las tierras de los waikeríes para llevar además de real, know how y diversidad cultural.
No es para menos, la inseguridad personal y de bienes en las grandes ciudades, impulsa la estampida a lugares con menos tormentos, con paz, con relativa seguridad y un reloj cuyas manecillas se mueven lento. Al parecer, los constructores de tierra firme en alianza con los “ñeritos” exploran, y no con calma, un prometedor mercado que a fuerza de impulsar la demanda, también eleva los precios.
Andrés García, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Nueva Esparta lo confirma: “estamos viviendo los mejores momentos en mucho tiempo”. El próximo año serán entregadas 2.000 unidades de vivienda a sus propietarios. Esto es lo bueno.
¿Lo malo? que los nuevos proyectos habitacionales no son para satisfacer el déficit de la isla–calculado en 25.000 viviendas- sino para cubrir las necesidades de una migración de alto poder adquisitivo: la mayoría de las construcciones se desarrollan en Costa Azul, donde el metro cuadrado es más caro que en el resto de la ínsula: entre Bs.2,8 millones y Bs. 3 millones, por el pecho.
La tendencia es al alza. Rodríguez estima que debido a la elevada demanda y la escasez de materiales los precios se disparen 30% para finales de este año.
Y, ¿lo feo?
Si bien el metro cuadrado de residencias de alto target rinde excelentes beneficios a los constructores y promotores inmobiliarios, no se pueden desechar las ganancias que la estructuras habitacionales conocidas como de “interés social” generan. Entonces, ¿por qué concentrarse en las primeras si pueden construir para satisfacer una demanda a la que ni los santos le han podido hacer el milagro? Se escuchan respuestas.
Pues bien, aparecieron santos nuevos. Inversionistas privados –el gobierno está haciendo cuatro proyectos- que están construyendo viviendas en terrenos más baratos, los que colindan con las carreteras hacia el norte y oeste de Porlamar. Ya era hora.
Lo feo de todo esto -nada es perfecto- es puede que el crecimiento deje sin agua a más de uno. Los nuevos hoteles y urbanizaciones se van a chupar toda el agua. A cuenta de garantizar a sus clientes el suministro están construyendo tanques demasiados grandes, mejor dicho se están poniendo “agalluos” y la empresa Hidrocaribe tendrá que ponerles un parao. Con las nuevas construcciones y los hoteles que almacenan agua los que menos tienen, ahora si es verdad que se quedarán sin nada.
No es para menos, la inseguridad personal y de bienes en las grandes ciudades, impulsa la estampida a lugares con menos tormentos, con paz, con relativa seguridad y un reloj cuyas manecillas se mueven lento. Al parecer, los constructores de tierra firme en alianza con los “ñeritos” exploran, y no con calma, un prometedor mercado que a fuerza de impulsar la demanda, también eleva los precios.
Andrés García, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Nueva Esparta lo confirma: “estamos viviendo los mejores momentos en mucho tiempo”. El próximo año serán entregadas 2.000 unidades de vivienda a sus propietarios. Esto es lo bueno.
¿Lo malo? que los nuevos proyectos habitacionales no son para satisfacer el déficit de la isla–calculado en 25.000 viviendas- sino para cubrir las necesidades de una migración de alto poder adquisitivo: la mayoría de las construcciones se desarrollan en Costa Azul, donde el metro cuadrado es más caro que en el resto de la ínsula: entre Bs.2,8 millones y Bs. 3 millones, por el pecho.
La tendencia es al alza. Rodríguez estima que debido a la elevada demanda y la escasez de materiales los precios se disparen 30% para finales de este año.
Y, ¿lo feo?
Si bien el metro cuadrado de residencias de alto target rinde excelentes beneficios a los constructores y promotores inmobiliarios, no se pueden desechar las ganancias que la estructuras habitacionales conocidas como de “interés social” generan. Entonces, ¿por qué concentrarse en las primeras si pueden construir para satisfacer una demanda a la que ni los santos le han podido hacer el milagro? Se escuchan respuestas.
Pues bien, aparecieron santos nuevos. Inversionistas privados –el gobierno está haciendo cuatro proyectos- que están construyendo viviendas en terrenos más baratos, los que colindan con las carreteras hacia el norte y oeste de Porlamar. Ya era hora.
Lo feo de todo esto -nada es perfecto- es puede que el crecimiento deje sin agua a más de uno. Los nuevos hoteles y urbanizaciones se van a chupar toda el agua. A cuenta de garantizar a sus clientes el suministro están construyendo tanques demasiados grandes, mejor dicho se están poniendo “agalluos” y la empresa Hidrocaribe tendrá que ponerles un parao. Con las nuevas construcciones y los hoteles que almacenan agua los que menos tienen, ahora si es verdad que se quedarán sin nada.
Con lo buena que se está poniendo la isla, hasta estoy pensando en armar mi balsa y mudarme para allá en procura de mejor calidad de vida, de seguridad, de buena comida, de ¿suficiente agua? y ¿negocios? o ¿mejor salario? Se escuchan propuestas, pero no de vendedores con ganas de que compre un apartamento de lujo.
miércoles, 22 de agosto de 2007
Con Telme las llamadas me salen ¡gratis!
Acabo de asociarme a un sistema de comunicación que pondrá a correr a las telefónicas que en Venezuela nos tienen arruinados con sus altos costos y el vencimiento de las tarjetas pre pagadas: si no gastas los minutos ¡no se acumulan para el mes siguiente! Cantv, Movilnet, Movistar y Digitel tendrán que inventar algo pero, será muy tarde, porque con la tecnología Telme la comunicación desde y hacia cualquier parte del mundo es sin costo alguno.
La pregunta es: ¿desea comunicarse desde su celular, teléfono fijo o computador, no importa donde se encuentre, con cualquier país del mundo y con la comunidad global sin cambiar de equipo?
Pues bien, aquí va la bomba: la tecnología con la que soñamos finalmente llegó al país. Desde enero de 2007 en Venezuela se congrega una parte de la comunidad de usuarios más grande del mundo al incorporar en el mercado el único chip que no requiere activación al salir del “área de cobertura” con lo que ya no quedaré incomunicada cuando viaje a cualquier parte del mundo con mi celular de siempre, por sólo 180 dólares (al cambio Telme, claro).
De la mano de Mecotek Company (con sede en Singapur) quienes conformamos y conformarán la red de comunicaciones más grande del mundo podrán conversar gratuitamente desde cualquier parte con quien quiera.
En la pagina web de la empresa se lee que Telme es una nueva forma de comunicación , que utiliza voz sobre ip (VoIP), pero con una tecnología de segunda generación, que comercializa sus productos y servicios a través del Network Marketing sin competencia alguna en el mercado internacional, la gran diferencia con otros proveedores de VoIP es que con Telme se pueden hacer y recibir llamadas desde un teléfono fijo, un celular 2G o 3G o desde el computador, cualquier aparato que se conecte a alguna red sirve para usar Telme.
El gran beneficio es que al comunicarse con Telme cualquier llamada o mensaje de texto sale a precio de voz sobre IP, es decir muy económico, y más de 50% de los servicios de Telme son totalmente gratuitos. ¿Qué tal? Yo ya me unía la comunidad Telme si desea hacerlo escriba a mi correo electrónico. Ojo: no se necesita un celular de tercera generación porque hay tarjetas (v-Sim)y chips. Yo me anoté con mi celular viejito.
Pero, y qué es eso de tecnología 3G
-La tecnología 3G (tecnología inalámbrica de tercera generación) es un servicio de comunicaciones inalámbricas que permite estar conectado permanentemente a Internet a través del teléfono móvil, la palm o blackberry o la laptop. La tecnología 3G promete una mejor calidad y fiabilidad, una mayor velocidad de transmisión de datos y un ancho de banda superior (que incluye la posibilidad de ejecutar aplicaciones multimedia). Con velocidades de datos de hasta 384 Kbps, es casi siete veces más rápida que una conexión telefónica estándar, lo que permite que podamos tener video llamadas, a través de una conexión directa a internet Telme que ofrece este servicio de manera gratuita.
lunes, 20 de agosto de 2007
De cumpleaños e inauguración
Juan Pablo Sucre abre Chocolatería & Café Xoco
Gourmet lounge: cocinar en el jardín
La herencia es imposible de ocultar. Juan Pablo Sucre, hijo de la redactora de las páginas de cocina de la revista Estampas, de El Universal, no podía quedarse atrás, monto su tarantín de shows de cocina y anda por toda la ciudad mostrando el arte de cocinar al estilo lounge.
Por Dora Paredes para Vida Gourmet/LY Publicaciones
La idea surgió casi de la nada, hace dos años. Nury Gómez de Sucre la primera cocinera invitada a demostrar su arte, las primeras miradas la de sus amigos. Juan Pablo Sucre, es abogado egresado de la UCAB y de tanto ver cocinar a su mamá en las clases que impartía en si casa se le desarrolló la vena del caldero y creó el concepto de cocina itinerante: Gourmet Lounge, que acaba de cumplir dos años.
La idea de mostrar las artes culinarias como una manera de deleitarse, disfrutar y relajarse del placer de comer en el jardín de las casas nació de una experiencia que “montaban” él, su familia y sus amigos los fines de semana, “llevábamos chef y vinos para aprender un poco de cocina y de caldos”, dice.
La divertida fórmula de “picnic con cierto orden” tomó forma y parejas de amigos con planes de matrimonio empezaron a pedir una sesión de recetas y vinos para no quedar mal.
“La primera chef invitada fue mí mamá, ella dio un curso de cocina básica francesa y thai”, dice Juan Pablo. No hay duda alguna del éxito obtenido. ¿La sorpresa? los amigos pidieron –de nuevo- que se repitiera la experiencia.
Con el ingreso de Alvaro Pocaterra como socio, Gourmet Lounge se pone los pantalones largos y la rumbita de fin de semana se convierte en negocio. En la actualidad las presentaciones organizadas por Sucre tienen un toque melómano con la incorporación de Dj’s y se presta para promocionar marcas bajo la forma de patrocinio.
Empresa de dos tipos
El negocio tiene dos vertientes: la organización de eventos enogastronómicos propios o “La cocina en el jardín” para los que se venden entrada y tienen patrocinantes (empresas de vehículos, licores, entidades financieras, entre otros) en los que se presentan chef famosos como su mamá, la argentina Narda Lepes, el italiano Martiniano o los venezolanos Sumito Estévez, Eduardo Moreno y un largo etcétera y, los eventos corporativos, de los que hace uno al mes. De los primeros, hacen dos cada 30 días.
-¿Al entrar al tercer año de actividad qué le cambiarías a Gourmet Lounge?
-Siendo un concepto itinerante estoy ahora con la idea de establecerlo, de dejarlo en un solo lugar. Es lo que estoy viendo.
Chocolatería & Café Xoco
En alianza con Chocolates El Rey, acaba de abrir una propuesta de avanzada en la capital, se trata de la cafetería/chocolatería Xoco en el C.C. Galería Los Naranjos. “Es un concepto venezolano con calidad de exportación”, según señala.
En este nuevo emprendimiento gastronómico el acento está en el cacao en todas sus formas: bombones con sabores tropicales como parchita, fondues de los que venden la mezcla lista para derretir en casa y pastelería que combina con un local de 150 m2 donde la tertulia se matiza con café gourmet.
Xoco se expandirá. Es una opción que Sucre promete llevar a una versión para kioscos que estrenará en Valle Arriba y dispersará por los principales centros comerciales del país en ambas versiones, locales y stand. No es una franquicia, por ahora.
viernes, 17 de agosto de 2007
Empezar el año escolar
con un negocio en la mente
Nuevos aires se respiran en el entorno, el alcalde de Chacao no se equivoca. Esos olores que el percibe son de los uniformes, los libros, los cuadernos, los lápices, el morral y la ropa interior que acabamos de comprar para iniciar otro ciclo de madrugadas, tareas, maquetas, preguntas y respuestas a lo largo de todo un año escolar. Es verdad, todo huele a nuevo, pues todo está recién comprado.
Pero si a estas alturas del mes de agosto, las vacaciones ni siquiera han empezado para usted, no se desanime, todavía puede visitar las mega tiendas de Margarita o de Caracas para adquirir cuanto adminículo necesitan los pequeños para echarle pichón a los días que están por venir.
“Chemises” blancas, azules, beige, amarillas o rojas, pantalones azules, batas blancas, adornan las vitrinas de los almacenes que por estos días reciben a las mamás y papás que azarosos compran los uniformes escolares y la extensa lista escolar. El presupuesto es alto y las carteras cortas pero siempre habrá el dinero necesario para llenar las alforjas de los hijos con las armas del saber.
El año pasado en esta misma columna y por esta fecha propuse un modelo de empresa pequeña para mamás sin trabajo en la calle, pero con ganas de invertir tiempo y dinero y producir sus propios realitos. La idea fue puesta en acción por mí amiga María Alejandra que se dedica al negocio de fabricar trajes de baño y les cuento que le fue de mil maravillas: se convirtió en la proveedora oficial de varias escuelas ubicadas en su municipio (Sucre en Caracas) y no se da abasto para atender la clientela. Ahora tiene asistentas que cosen por ella y ella gerencia su incipiente pero sólida empresa. ¡Enhorabuena!
De la isla de Margarita no tengo noticias sobre señoras o señores que se hayan dedicado al negocio de los uniformes escolares pero espero que en este territorio el movimiento empresarial de bajo impacto (baja inversión) tenga seguidores.
Lista de útiles
También me pareció interesante promover la venta de útiles y textos escolares a precios solidarios desde la casa de cada quien, esto es armar el morral o bulto y entregárselo a las mamás que no tienen tiempo de ir a las papelería y librerías a comprar el arsenal. El eco retumbo y varias colegas –mamás- se encargaron de que otras respiraran tranquilas.
Para este año la idea que me surge y propongo es la elaboración de desayunos sanos y nutritivos –mejor que los de las cantinas- para niños, madres y padres con problemas de peso. Este negocio se vislumbra como excelente sobre todo para nutricionistas o personas expertas en materia de alimentación. No estaría de más hacer un estudio de mercado en la zona donde se reside para ver la probabilidad de este negocio.
La actividad escolar tiene bastante de donde sacarle punta: transporte, alimentación, ropa, útiles, eventos, extra curricular, guarderías, tareas dirigidas y mucho más. Solo basta una dosis de creatividad para convertir lo que puede ser un verdadero dolor de cabeza en algo que nos produzca dinero, que bastante falta hace.
Escrito en Caracas el 28/08/2006
jueves, 16 de agosto de 2007
Invertir en servicios
Como de "decepcionante" califica la consultora inglesa McKinsey el crecimiento de América Latina en los últimos años. La compañía que presentó recientemente un informe de desempeño económico estima que estos magros resultados se deben, en su mayoría, por la baja perfomance del sector de servicios en la región."En América Latina, el sector de servicios representa un gran trozo de la torta de la economía, dado su nivel de desarrollo, sin embargo, la productividad es relativamente baja", señala el texto.Para la consultora McKinsey, el sector de servicios es uno de los motores del crecimiento económico de un país y cita el ejemplo de EE.UU. dónde la industria fue responsable por 75% del aumento de la productividad en los años 90’s. En Venezuela, la desaparición de 6.000 empresas manufactureras, en ocho años, da cuenta de hacia dónde vamos. El informe agrega que el sector servicios también genera más empleo que la industria de manufactura. En Brasil, durante los años de 1997 y 2005, el sector de servicios contribuyó en 129% para la creación de nuevos puestos de trabajo. En ese período la industria cayó 35%, y el sector agrícola tuvo un baja de 6%.
Es verdad
McKinsey no acaba de descubrir el agua tibia al asegurar que el sector servicios es el mayor generador de empleos en el mundo entero. La actividad comercial y de prestación de servicios es sin duda la mayor empleadora y de ahí la recomendación de la consultora de abrir más empresas orientadas a los servicios para producir más dinero y mejorar la economía de países de América Latina. Pero, ¿qué son servicios?
A diferencia de los bienes, los servicios no son tangibles, sin embargo estos se encuentran en casi todas las actividades económicas; existen industrias que proveen servicios y otras que apoyan la fabricación para la producción de servicios. Los servicios son prestaciones que a diferencia de los bienes no se pueden ver, tocar, ni almacenar.
La revista The Economist dice: "Todo lo que se vende en el comercio y no te machaca el pie al caerse, es un servicio". Y es cierto, los servicios aunque no se ven están presentes en casi todas las actividades que realiza el ser humano, ellos son los mayores contribuyentes al bienestar de los ciudadanos. En el ámbito local servicios son: las conferencias, un corte de cabello, un concierto, una transferencia bancaria, una cirugía, el transporte de una mercancía de un lugar a otro. En el ámbito internacional son servicios: un postgrado que se toma en el exterior, la asistencia técnica que presta un operario de una empresa que compra una tecnología en un país diferente al suyo; una obra de ingeniería realizada por contratistas de otro país.
Los servicios acompañan casi todas las actividades que se adelantan en una economía, independientemente de que se trate de industrias que provean exclusivamente servicios, o se trate de industrias de servicios que apoyen la producción y comercialización de los bienes o de industrias autónomas para la producción de servicios. Con esta información los lectores pueden hacerse una idea de los negocios que están en la mira.
Es verdad
McKinsey no acaba de descubrir el agua tibia al asegurar que el sector servicios es el mayor generador de empleos en el mundo entero. La actividad comercial y de prestación de servicios es sin duda la mayor empleadora y de ahí la recomendación de la consultora de abrir más empresas orientadas a los servicios para producir más dinero y mejorar la economía de países de América Latina. Pero, ¿qué son servicios?
A diferencia de los bienes, los servicios no son tangibles, sin embargo estos se encuentran en casi todas las actividades económicas; existen industrias que proveen servicios y otras que apoyan la fabricación para la producción de servicios. Los servicios son prestaciones que a diferencia de los bienes no se pueden ver, tocar, ni almacenar.
La revista The Economist dice: "Todo lo que se vende en el comercio y no te machaca el pie al caerse, es un servicio". Y es cierto, los servicios aunque no se ven están presentes en casi todas las actividades que realiza el ser humano, ellos son los mayores contribuyentes al bienestar de los ciudadanos. En el ámbito local servicios son: las conferencias, un corte de cabello, un concierto, una transferencia bancaria, una cirugía, el transporte de una mercancía de un lugar a otro. En el ámbito internacional son servicios: un postgrado que se toma en el exterior, la asistencia técnica que presta un operario de una empresa que compra una tecnología en un país diferente al suyo; una obra de ingeniería realizada por contratistas de otro país.
Los servicios acompañan casi todas las actividades que se adelantan en una economía, independientemente de que se trate de industrias que provean exclusivamente servicios, o se trate de industrias de servicios que apoyen la producción y comercialización de los bienes o de industrias autónomas para la producción de servicios. Con esta información los lectores pueden hacerse una idea de los negocios que están en la mira.
jueves, 9 de agosto de 2007
Venezolanos crean tinta invisible
Nunca una historia de contrabando estuvo tan buena. Con actores que desaparecen, cargas que nunca han sido vistas, pistas indescifrables, soplones que no se sabe y más, mucho más. El cuento lleva tres días en la TV y se me figura más como opción de negocio que como noticia que ya huele a fiambre, aun cuando es perfecta para añadir leña al fuego de la corrupcia y gozar un puyero burlándose.
El pobre ni sabía que ese sería el día en que iba a “caer por inocente”. Igual que en el narcotráfico mientras lo pillan a él por una correa en la aduana por otra (s) entran miles –que digo miles- millones de dólares para comprar conciencias. Y como entre cielo y tierra no hay nada oculto, la cuerda reventó por el Sur, reventó en el “aeroparque”, como dicen ellos, de Buenos Aires Argentina. ¡Ay pero que bueno!
Pues bien el propósito de esta columna de hoy, es el de invitar a químicos, físicos, brujos y demás inventores de cosas y cuanta guarandinga existe, a anotarse en un concurso para la creación de una tinta o baño para hacer invisible lo visible, o sea, fajos de billetes de 100 dólares bien acomodaditos en una maleta para que pasen por las aduanas sin ser detectados.
El producto de la inventiva local debe ser algo así como la capa de invisibilidad de Harry Potter –que por cierto no usa desde la cuarta película- para ver, entrar, husmear y escuchar sin ser visto. El invento en cuestión es de suma importancia para el actual Gobierno por lo que quien lo ponga a su disposición será bien recompensado (espero no le hagan probarlo en un aeropuerto antes de pagarle).
Para ampliar el espectro del negocio un bolso invisible o “bolso sobre toda sospecha” completaría el ajuar de las mulas del Gobierno que con la idea de volverse ricos de la noche a la mañana caen en la trampa de “mira mí pana, llévale esta maleta a fulano que él la recibe en el aeropuerto. Tranquilo que no pasa nada, vas con la comitiva presidencial”. Sí, Luis.
¿No pasa nada? ponte a creer. Y el hombre salió como alma que lleva el diablo y los dólares presos en un banco. ¿Quién los pasará a recoger?
El tema es recurrente. No es la primera –tampoco será la última- en que un funcionario gubernamental de poca o mucha monta o un hijo de un ministro, presidente o VP de algún organismo gubernamental se lancen a la aventura de querer hacer lo que se le venga en gana en otro país jurando que las cosas son como aquí: a la brava.
Pero no solo para esconder dinero serviría el invento de la comunidad científica venezolana, la tinta o capa de invisibilidad se aprovecharía para esconder –no hay otra solución- de los ojos de venezolanos y visitantes, la insalubridad, la mugre, la indigencia, la incapacidad de resolver problemas, el tráfico, la contaminación, el caos urbano, la desidia, la negligencia, la mala educación y palurdería de los políticos, la ausencia de empleos dignos, el buhonerismo y el descalabro social y moral, entre una extensa lista de cosas feas y malas que afectan a la sociedad venezolana. Ahora, me pregunto, ¿cuántos litros de esta maravilloso idea se necesitarán?
Agosto, 09 2007
El pobre ni sabía que ese sería el día en que iba a “caer por inocente”. Igual que en el narcotráfico mientras lo pillan a él por una correa en la aduana por otra (s) entran miles –que digo miles- millones de dólares para comprar conciencias. Y como entre cielo y tierra no hay nada oculto, la cuerda reventó por el Sur, reventó en el “aeroparque”, como dicen ellos, de Buenos Aires Argentina. ¡Ay pero que bueno!
Pues bien el propósito de esta columna de hoy, es el de invitar a químicos, físicos, brujos y demás inventores de cosas y cuanta guarandinga existe, a anotarse en un concurso para la creación de una tinta o baño para hacer invisible lo visible, o sea, fajos de billetes de 100 dólares bien acomodaditos en una maleta para que pasen por las aduanas sin ser detectados.
El producto de la inventiva local debe ser algo así como la capa de invisibilidad de Harry Potter –que por cierto no usa desde la cuarta película- para ver, entrar, husmear y escuchar sin ser visto. El invento en cuestión es de suma importancia para el actual Gobierno por lo que quien lo ponga a su disposición será bien recompensado (espero no le hagan probarlo en un aeropuerto antes de pagarle).
Para ampliar el espectro del negocio un bolso invisible o “bolso sobre toda sospecha” completaría el ajuar de las mulas del Gobierno que con la idea de volverse ricos de la noche a la mañana caen en la trampa de “mira mí pana, llévale esta maleta a fulano que él la recibe en el aeropuerto. Tranquilo que no pasa nada, vas con la comitiva presidencial”. Sí, Luis.
¿No pasa nada? ponte a creer. Y el hombre salió como alma que lleva el diablo y los dólares presos en un banco. ¿Quién los pasará a recoger?
El tema es recurrente. No es la primera –tampoco será la última- en que un funcionario gubernamental de poca o mucha monta o un hijo de un ministro, presidente o VP de algún organismo gubernamental se lancen a la aventura de querer hacer lo que se le venga en gana en otro país jurando que las cosas son como aquí: a la brava.
Pero no solo para esconder dinero serviría el invento de la comunidad científica venezolana, la tinta o capa de invisibilidad se aprovecharía para esconder –no hay otra solución- de los ojos de venezolanos y visitantes, la insalubridad, la mugre, la indigencia, la incapacidad de resolver problemas, el tráfico, la contaminación, el caos urbano, la desidia, la negligencia, la mala educación y palurdería de los políticos, la ausencia de empleos dignos, el buhonerismo y el descalabro social y moral, entre una extensa lista de cosas feas y malas que afectan a la sociedad venezolana. Ahora, me pregunto, ¿cuántos litros de esta maravilloso idea se necesitarán?
Agosto, 09 2007
Fiestas para celebrar ausencias
En días recientes una amiga que terminaba de lloriquear por los rincones el hecho de haber firmado –finalmente- el acta que la desvinculaba, después de 7 años, de su flamante esposo, me invito a una fiesta muy especial : la de su divorcio. ¡Válgame Dios!
Hace unos 15 años –después de una triste separación- pensé en desquitarme con una rumba pero nunca imaginé que la idea, que más bien parecía una venganza, se convertirían con el tiempo en un productivo negocio para otros y otras con la vena mercantilista, que yo –lamentablemente- no tengo.
¿Cómo es que una situación que algunos pueden considerar como un fracaso puede terminar en una fiesta? Para la sicóloga, terapeuta de parejas y sexóloga Aminta Parra, “hacer del divorcio una rumba puede ser catártico y positivo, siempre y cuando el espíritu sea asumir una disposición optimista”. Esto es correcto. Nada de utilizar la fiesta para propiciar sentimientos destructivos, de odio o resentimiento hacia la pareja ausente. Igualmente hay que evitar la cizaña de los amigos para denigrar al otro porque puede empeorar el ánimo del celebrante.
No se cuál es el índice de divorcios en la isla, pero en Caracas las organizadoras (son casi todas mujeres) de fiestas para celebrar separaciones están sorprendidas y no se dan abasto. A lo mejor en Margarita las parejas son más estables o no se divorcian, pero si es todo lo contrario bien valdría la pena embarcarse en esta actividad de preparar fiestas de recién divorciados o separados.
¿Qué hace falta?
Obviamente, un recién divorciado o divorciada y mucho dinero: una fiesta de este tipo puede costar -en Caracas- hasta ocho millones de bolívares (Bs.8.000.000, 00) y el cumplimiento de una serie de ritos que, sin duda, son los que hacen costosa la rumba, para levantarle el ánimo a la “víctima”.
Estas ceremonias y objetos según la organizadora de eventos, Livia Nava, son:
- Vestido de novia. Puede ser rojo o negro según el gusto. Se usa como parte de la decoración. La divorciada no se lo pone.
- Quema del acta de matrimonio. A algunos divorciados les parece llamativa la idea de prenderle fuego a una fotocopia del acta nupcial.
- Regalos. En el caso de los hombres (que por lo regular no se llevan ni una taza del antiguo hogar)) se vale obsequiarles artículos para su nueva casa. Para ellas, que ya los tienen, se vale un día en un spa o un viaje.
- Comida. La que más les guste.
- Música. Igual al anterior
- La Torta. En las fiestas masculinas no son muy comunes en las de ellas sí y por lo general son de temas viriles.
- El show. Strippers, mariachis, “hora loca” o lo que sea.
La idea es devolver al homenajeado la alegría de vivir (si la hubiera perdido); mostrarle que el mundo no se acaba con su separación; que la vida sigue y que hay muchas otras personas con las que se puede hacer pareja hasta que la muerte los separe. Por los momentos continúo celebrando las uniones, que son más lindas.
Hace unos 15 años –después de una triste separación- pensé en desquitarme con una rumba pero nunca imaginé que la idea, que más bien parecía una venganza, se convertirían con el tiempo en un productivo negocio para otros y otras con la vena mercantilista, que yo –lamentablemente- no tengo.
¿Cómo es que una situación que algunos pueden considerar como un fracaso puede terminar en una fiesta? Para la sicóloga, terapeuta de parejas y sexóloga Aminta Parra, “hacer del divorcio una rumba puede ser catártico y positivo, siempre y cuando el espíritu sea asumir una disposición optimista”. Esto es correcto. Nada de utilizar la fiesta para propiciar sentimientos destructivos, de odio o resentimiento hacia la pareja ausente. Igualmente hay que evitar la cizaña de los amigos para denigrar al otro porque puede empeorar el ánimo del celebrante.
No se cuál es el índice de divorcios en la isla, pero en Caracas las organizadoras (son casi todas mujeres) de fiestas para celebrar separaciones están sorprendidas y no se dan abasto. A lo mejor en Margarita las parejas son más estables o no se divorcian, pero si es todo lo contrario bien valdría la pena embarcarse en esta actividad de preparar fiestas de recién divorciados o separados.
¿Qué hace falta?
Obviamente, un recién divorciado o divorciada y mucho dinero: una fiesta de este tipo puede costar -en Caracas- hasta ocho millones de bolívares (Bs.8.000.000, 00) y el cumplimiento de una serie de ritos que, sin duda, son los que hacen costosa la rumba, para levantarle el ánimo a la “víctima”.
Estas ceremonias y objetos según la organizadora de eventos, Livia Nava, son:
- Vestido de novia. Puede ser rojo o negro según el gusto. Se usa como parte de la decoración. La divorciada no se lo pone.
- Quema del acta de matrimonio. A algunos divorciados les parece llamativa la idea de prenderle fuego a una fotocopia del acta nupcial.
- Regalos. En el caso de los hombres (que por lo regular no se llevan ni una taza del antiguo hogar)) se vale obsequiarles artículos para su nueva casa. Para ellas, que ya los tienen, se vale un día en un spa o un viaje.
- Comida. La que más les guste.
- Música. Igual al anterior
- La Torta. En las fiestas masculinas no son muy comunes en las de ellas sí y por lo general son de temas viriles.
- El show. Strippers, mariachis, “hora loca” o lo que sea.
La idea es devolver al homenajeado la alegría de vivir (si la hubiera perdido); mostrarle que el mundo no se acaba con su separación; que la vida sigue y que hay muchas otras personas con las que se puede hacer pareja hasta que la muerte los separe. Por los momentos continúo celebrando las uniones, que son más lindas.
Publicado en El Sol de Margarita el 21/08/2006
El teatro como medio de vida
Como vivir en la pelazón ya no es una opción de vida sino la manera “normal” como en Venezuela cada día se levantan a procurarse el sustento 20 millones de venezolanos -los otros seis millones aprovechan “las oportunidades de negocios que brinda el Gobierno”- artistas, músicos y otros con talento o sin él, se embarcaron en la producción de obras teatrales, circos ambulantes, monólogos de cuerpo entero, libros y otras diversas manifestaciones del arte en procura de no acudir a pedir “cacao” en instancias oficiales. Y, ¡oh sorpresa! les va muy bien.
La temática reiterativa y casi fastidiosa de estas obras tienen que ver con las relaciones interpersonales, escasas veces con las intra, y aquí le doy mérito a Mimí Lazo a quien no se le puede negar su esfuerzo por sobresalir y resaltar en medio de la fauna artística, a tal punto que se puede considerar modelo de perseverancia o de “cómo echarle pichón para convertirse en empresaria de teatro en Venezuela y no morir en el intento” y de paso llevarse consigo al esposito para que también figure.
Pues bien, el verse reflejado en los diálogos de los artistas es parte de lo que se busca cuando se monta un show, sea cómico, dramático, casi real. La gente se ríe a carcajadas, se le salen las lágrimas, dice cosas y hasta le cae “la locha” cual sesión terapéutica. Lo mismo ocurre con los conciertos, una canción o interpretación musical es capaz de hacer llorar al más “macho” del estadio.
Guiones hay bastantes
El teatro nunca fue un buen negocio. Los “teatreros” de otros tiempos, todo greñudo, sucio, mal vestidos y hambrientos todavía se ven por los alrededores de El Ateneo de Caracas. Los de ahora, se ven espacios como El Trasnocho Cultural de Paseo Las Mercedes en Caracas. Los de Margarita ¿por dónde se ven?
Julie Restifo y su pareja Javier Vidal, Mimí Lazo y Luis Fernández, también pareja, son, podría decirse, los íconos de la dramaturgia moderna. Ellos muestran en las tablas sus propios conflictos ya resueltos para convertirse en informales terapeutas de pareja. No en vano sus relaciones se mantienen. ¿Será por ocio o por negocio? o ¿por amor verdadero? Lo cierto del caso es que con amor con o sin él, las finanzas de ambas parejas están muy saludables. Valdría la pena intentar, como ellos, inventarse una de teatro para sobrellevar la vida y hacerse de una buena renta contándole a todo el mundo cómo se vive en pareja en Venezuela, cómo se hace mercado cada semana, cómo se hace el amor y cómo se crían los hijos. Guiones para teatro es lo que sobra en tierra firme y en la isla, lo que hace falta es empeño, bueno, también aguante, para convertir el malestar en una manera de hacer dinero.
Por ahora, en tiempo de vacaciones, un par de planes vacacionales donde los “chamos” de Caracas y los “ñeritos” de Margarita aprendan a montar una obra de teatro, es una alternativa. Eso sí, el negocio va con la condición que los infantes no usen sus dotes histriónicas con las mamás en la casa y en la calle.
dora.paredes@gmail.com
Publicado en El Sol de Margarita el 04/08/2007
La temática reiterativa y casi fastidiosa de estas obras tienen que ver con las relaciones interpersonales, escasas veces con las intra, y aquí le doy mérito a Mimí Lazo a quien no se le puede negar su esfuerzo por sobresalir y resaltar en medio de la fauna artística, a tal punto que se puede considerar modelo de perseverancia o de “cómo echarle pichón para convertirse en empresaria de teatro en Venezuela y no morir en el intento” y de paso llevarse consigo al esposito para que también figure.
Pues bien, el verse reflejado en los diálogos de los artistas es parte de lo que se busca cuando se monta un show, sea cómico, dramático, casi real. La gente se ríe a carcajadas, se le salen las lágrimas, dice cosas y hasta le cae “la locha” cual sesión terapéutica. Lo mismo ocurre con los conciertos, una canción o interpretación musical es capaz de hacer llorar al más “macho” del estadio.
Guiones hay bastantes
El teatro nunca fue un buen negocio. Los “teatreros” de otros tiempos, todo greñudo, sucio, mal vestidos y hambrientos todavía se ven por los alrededores de El Ateneo de Caracas. Los de ahora, se ven espacios como El Trasnocho Cultural de Paseo Las Mercedes en Caracas. Los de Margarita ¿por dónde se ven?
Julie Restifo y su pareja Javier Vidal, Mimí Lazo y Luis Fernández, también pareja, son, podría decirse, los íconos de la dramaturgia moderna. Ellos muestran en las tablas sus propios conflictos ya resueltos para convertirse en informales terapeutas de pareja. No en vano sus relaciones se mantienen. ¿Será por ocio o por negocio? o ¿por amor verdadero? Lo cierto del caso es que con amor con o sin él, las finanzas de ambas parejas están muy saludables. Valdría la pena intentar, como ellos, inventarse una de teatro para sobrellevar la vida y hacerse de una buena renta contándole a todo el mundo cómo se vive en pareja en Venezuela, cómo se hace mercado cada semana, cómo se hace el amor y cómo se crían los hijos. Guiones para teatro es lo que sobra en tierra firme y en la isla, lo que hace falta es empeño, bueno, también aguante, para convertir el malestar en una manera de hacer dinero.
Por ahora, en tiempo de vacaciones, un par de planes vacacionales donde los “chamos” de Caracas y los “ñeritos” de Margarita aprendan a montar una obra de teatro, es una alternativa. Eso sí, el negocio va con la condición que los infantes no usen sus dotes histriónicas con las mamás en la casa y en la calle.
dora.paredes@gmail.com
Publicado en El Sol de Margarita el 04/08/2007
viernes, 13 de julio de 2007
Relojes de seis horas
Más de 600 millones de trabajadores o 22% de la fuerza laboral mundial, tienen jornadas de duración “excesiva”, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El informe sobre las tendencias laborales en 50 países, muestra que la agencia de Naciones Unidas dijo que los avances hacia una semana laboral de un máximo de 48 horas aún eran disparejos, casi 100 años después de que se acordó ese estándar. ¡Insólito! Puesto que trabajar 48 horas a la semana o más representa jornadas de más de nueve horas por día.
El informe sobre las tendencias laborales en 50 países, muestra que la agencia de Naciones Unidas dijo que los avances hacia una semana laboral de un máximo de 48 horas aún eran disparejos, casi 100 años después de que se acordó ese estándar. ¡Insólito! Puesto que trabajar 48 horas a la semana o más representa jornadas de más de nueve horas por día.
¿Quién en su sano juicio, a menos que sea chino, puede trabajar más de nueve horas diarias? La respuesta es: muchas, muchísimas personas y lo peor, con salarios infames, lo que provoca que se trabajen horas extras o se tengan dos trabajos.
La investigación determinó que (50,9 %) de los peruanos trabajan más de 48 horas por semana, los surcoreanos (49,5%), los tailandeses (46,7%) y los paquistaníes (44,4%). En los países “desarrollados”, donde la jornada laboral generalmente es más corta, el 25,7% de los británicos trabaja más de 48 horas, secundados por los israelíes (25,5%%), los australianos (20,4%), los suizos (19,2%) y los estadounidenses (18,1%).
No se tienen datos sobre la situación en América Latina y menos de Venezuela, sin embargo está en discusión parlamentaria la reducción de la jornada laboral para los trabajadores ocupados de manera formal. Los informales, los buhoneros, los taxistas, las amas de casa, quienes trabajan por cuenta propia, terminan haciendo jornadas de hasta 14 horas diarias en vista de que no tienen un reloj que les avise cuando es el momento de parar. Mientras allá fuerza, trabajan.
Levántate y camina
Tampoco tienen control de su tiempo quienes sentados frente al computador, pasan horas y horas redactando, leyendo informes, haciendo cuadros, diseñando y fundamentalmente buscando información y entretenimiento en internet. La verdad, pensándolo bien, muchas personas que aparentemente están trabajando lo que están haciendo es perdiendo el tiempo o calentando la silla frente al computador de una empresa. Entonces, ¿cómo hacemos?
Pero para aquellos que de verdad trabajan, que le echan pierna y cerebro, la reducción de la jornada laboral merece un empujón solidario.
En este sentido, además de la propuesta del Gobierno de bajar las horas en que se permanece atado al trabajo bien sea para aumentar las nóminas o para dar a la gente la oportunidad de VIVIR, es buenos saber que alrededor del mundo se está luchando por lo mismo.
La OIT señala que los beneficios de estar menos tiempo en el trabajo son una mejor salud de los empleados y una mejor vida familiar. Además, se reduce la posibilidad de accidentes laborales y, en algunos casos, incrementa la productividad de los trabajadores. ¿Alguna otra razón para apoyar la moción y empezar a fabricar relojes de seis horas?
Artículo publicado en el diario El Sol de Margarita, Venezuela
lunes, 9 de julio de 2007
Monederos para Bs.F.
El 1º. De enero de 2008 comenzará a circular la nueva moneda nacional: el Bolívar Fuerte (Bs.F.) el cambio de denominación que obedece a una decisión del Ejecutivo para dar la impresión de que todo está más barato, es más bien una medida “retro” porque nos devuelve a la superada época de pagar con puyas y lochas: sí señores, ahora tendremos los bolsillos y las carteras repletos de monedas que por supuesto pesan lo suyo.
Así que, preparen sus carteras porque habrá mucho sencillo. Las nuevas especies monetarias venezolanas son:
En monedas: Bs.F.1 (un bolívar fuerte); Bs.F.0.50 (cincuenta céntimos); Bs.F.0,25 (veinticinco céntimos); Bs.F.0.125 (doce céntimos y medio); Bs.F.0,10 (diez céntimos); Bs.F.0,05 (cinco céntimos); Bs.F.0,01 (un céntimo).
En billetes: el de más alta denominación será de Bs.F.100 (cien bolívares fuertes); Bs.F.50 (cincuenta bolívares fuertes); Bs.F.20 (veinte bolívares fuertes); Bs.F.10 (diez bolívares fuertes); Bs.F.5 (cinco bolívares fuertes); Bs.F.2 (dos bolívares fuertes). Ojo no valen los “tinoquitos”, ni las puyas, las lochas, los medios, ni los reales que tenemos guardados desde hace años. El BCV hará emisiones nuevas.
En vista de esto no está de más sacar la máquina de coser y ponerse a elaborar una serie de monederos en variedad de diseños y colores para cargas las fulanas monedas en orden y no tenerlas desparramadas en casa sección de la cartera. Las mujeres estaríamos felices con una colección de cada color para combinar con la marusa y la sombra de los ojos.
Para los caballeros, versiones en negro y marrón les sentarían muy bien. Del tamaño adecuado para los bolsillos de las chaquetas o del pantalón les quedarán mejor que un bolso de fique terciao debajo del flux o una bolsa amarrada al cinto.
No por nada, el Banco Central de Venezuela emitió instrucciones a los comerciantes del país para que a partir del 1º. de octubre muestren el valor del bien tanto en bolívares actuales (Bs.) como en bolívar fuerte (Bs.F.). La medida fue acatada antes de lo establecido y ya en tiendas de centros comerciales se ensayan habladores y etiquetas en las que se pueden apreciar los precios de las prendas o artículos con el precio actual y su equivalencia en “bolívar fuerte”.
La operación es sencilla: sólo hay que dividir 1.000 (quitar tres ceros) al precio actual para saber cuál es su valor en Bs.F. Es decir, si una pieza cuesta Bs.70.800 su equivalente en Bs.F. 70,80.
Al entrar en vigencia el nuevo bolívar fuerte, durante un período de transición de seis meses aproximadamente, circulará junto con los actuales bolívares. En cuanto al nombre, una vez que los billetes y monedas metálicas hayan dejado de circular y el público se haya “familiarizado” con la nueva unidad se volverá a utilizar únicamente la denominación “bolívar”. ¡Así que a preparar los monederos!
Este texto corresponde a mí columna semana del Sol de Margarita,
Negocios en la Mira
Así que, preparen sus carteras porque habrá mucho sencillo. Las nuevas especies monetarias venezolanas son:
En monedas: Bs.F.1 (un bolívar fuerte); Bs.F.0.50 (cincuenta céntimos); Bs.F.0,25 (veinticinco céntimos); Bs.F.0.125 (doce céntimos y medio); Bs.F.0,10 (diez céntimos); Bs.F.0,05 (cinco céntimos); Bs.F.0,01 (un céntimo).
En billetes: el de más alta denominación será de Bs.F.100 (cien bolívares fuertes); Bs.F.50 (cincuenta bolívares fuertes); Bs.F.20 (veinte bolívares fuertes); Bs.F.10 (diez bolívares fuertes); Bs.F.5 (cinco bolívares fuertes); Bs.F.2 (dos bolívares fuertes). Ojo no valen los “tinoquitos”, ni las puyas, las lochas, los medios, ni los reales que tenemos guardados desde hace años. El BCV hará emisiones nuevas.
En vista de esto no está de más sacar la máquina de coser y ponerse a elaborar una serie de monederos en variedad de diseños y colores para cargas las fulanas monedas en orden y no tenerlas desparramadas en casa sección de la cartera. Las mujeres estaríamos felices con una colección de cada color para combinar con la marusa y la sombra de los ojos.
Para los caballeros, versiones en negro y marrón les sentarían muy bien. Del tamaño adecuado para los bolsillos de las chaquetas o del pantalón les quedarán mejor que un bolso de fique terciao debajo del flux o una bolsa amarrada al cinto.
No por nada, el Banco Central de Venezuela emitió instrucciones a los comerciantes del país para que a partir del 1º. de octubre muestren el valor del bien tanto en bolívares actuales (Bs.) como en bolívar fuerte (Bs.F.). La medida fue acatada antes de lo establecido y ya en tiendas de centros comerciales se ensayan habladores y etiquetas en las que se pueden apreciar los precios de las prendas o artículos con el precio actual y su equivalencia en “bolívar fuerte”.
La operación es sencilla: sólo hay que dividir 1.000 (quitar tres ceros) al precio actual para saber cuál es su valor en Bs.F. Es decir, si una pieza cuesta Bs.70.800 su equivalente en Bs.F. 70,80.
Al entrar en vigencia el nuevo bolívar fuerte, durante un período de transición de seis meses aproximadamente, circulará junto con los actuales bolívares. En cuanto al nombre, una vez que los billetes y monedas metálicas hayan dejado de circular y el público se haya “familiarizado” con la nueva unidad se volverá a utilizar únicamente la denominación “bolívar”. ¡Así que a preparar los monederos!
Este texto corresponde a mí columna semana del Sol de Margarita,
Negocios en la Mira
Suscribirse a:
Entradas (Atom)