Mostrando entradas con la etiqueta hoteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hoteles. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2010

El Humboldt, el hotel que no muere





































Si hay algo que me encanta es el olor a cemento, las construcciones me motivan, me inspiran a seguir. No me lo van a creer, pero evoco recuerdos amorosos en medio de obreros, de sacos de cementos, de mezcladoras, de ladrillos y cabillas. Muchos de los mejores momentos de mi Vida los he vivido en medio de construcciones, mis mejores trabajos, la gente que más quiero, la que me ha acompañado durante años. La gente que me quiere, huele a cemento, a cosa nueva, a progreso, a desarrollo. Eso es, cabilla y cemento representan el crecimiento, el desarrollo. Donde hay construcciones hay Vida, hay Progreso.
Y es por eso que me llegan solitos los trabajos sobre construcciones. Los reportajes sobre edificaciones, sobre centros comerciales, casas, hoteles, sobre inmuebles. Esta vez para la revista de la Cámara Nacional de fabricantes y distribuidores de equipos para cocinas, hoteles y afines, Canadifa, la editora LY Publicaciones, me encargó, además del tema central, dedicado a la recuperación de los hoteles del Estado (expropiados y los que ya tenían) que administra una empresa denominada Venetur que funciona cuál agencia de viajes como brazo del Ministerio de Turismo, dizque para promover el “turismo social”, un texto sobre los trabajos que se realizan en el Hotel Humboldt, vaya encargo.
Política de desinformación
Como periodista sistemática que soy, ordenada, respetuosa de los canales regulares para no pasar por encima de nadie y después quejarme porque me lo pueden hacer a mí, procedí, hace alrededor de un mes, a solicitar información por donde es, bueno, a través de donde debe ser: los dueños del proyecto: Mintur. Pero que va, nada que ver. El mensaje siempre el mismo, un chip con: manda un e-mail a fulano de tal, espera que ya te atiendo, llama en una hora, lo siento, sólo el ministro tiene autorización para declarar al respecto, o lo que es lo mismo: el ministro tiene el monopolio de la información.
Hoy, lamento tener que decir, que cada una de las personas que se negaron a darme información le están haciendo un flaco favor al país al convertirse –muchas veces sin querer, queriendo- en cómplices de los desmanes de quienes en la actualidad tienen el poder y que mas temprano que tarde tendrán que rendir cuentas, a sus familias, a sus hijos, a Dios.
Son voces temblorosas, son ojos desorbitados, es miedo que corre por sus venas (hasta ofrecer un vaso de agua les da terror), es miedo a la reprimenda, al lepe. Es miedo a la desestructuración.
Todo este cuento previo, a manera de desahogo intelectual, sólo tiene por finalidad hacer mas largo el texto sobre lo que visitando el Humboldt -sin autorización de la gerencia de mercadeo de la compañía que administra el Teleférico y custodia el hotel, Ventel, S.A- descubrí.
El Humboldt, una quimera
Ni en abril, ni en junio, a lo mejor en agosto 2010 será cuando cinco pisos del hermoso edificio circular que diseñara Tomás José Sanabria en 1956 para complacer al dictador Marcos Pérez Jiménez, sean abiertos al público para que “vean cómo va a quedar el hotel”. Imagino que sólo las podrán disfrutar los altos funcionarios del gobierno.
Según una nota de prensa que el Ministerio de Turismo, Mintur, circuló luego de una visita que, con algunos periodistas, hicieran al alojamiento en el Ávila para mostrar el avance de las obras y contar su historia institucional, hasta finales de 2009, cerca de 60% de las obras de reacondicionamiento total del hotel Humboldt en el Ávila, se encontraban adelantadas. Ciertamente, es así, están bastante adelantadas.
También según información oficial, las obras de refacción de esta imponente estructura ícono de la ciudad, representan una inversión de $100 millones y están a cargo del consorcio privado “Humboldt”, empresa que informó a esta periodista que esperan que las obras estén culminadas en su totalidad en 2011, aun cuando su puesta en funcionamiento había sido anunciada por la ex ministra Titina Azuaje en 2008, año en el que finalmente se iniciaron las reparaciones después de haber sido revocado el contrato a la operadora privada Invertuca. También lo repitió como lorito el recién destituido Pedró Morejón. El actual ministro, Alejandro Fleming, no ha dicho ni esta boca es mía.
De 14, 13
El Hotel Humboldt tiene 70 habitaciones en 14 pisos y de ellas sólo la suite presidencial ubicada en el último piso conservará su diseño original. Es decir, que el hotel sólo se verá como antes en la PB, la mezzanina, las áreas abiertas y el piso 14, pues el resto de los aposentos de la hermosa estructura están siendo rediseñados de acuerdo con las tendencias de vanguardia en materia hotelera: tecnología de punta, servicio y confort.
Hasta la primera semana de marzo los trabajos de la fachada y algunas áreas mostraban importantes adelantos. Los salones de fiestas están operativos desde hace un año y son alquilados a particulares; el piano bar está abierto al público de 3:00 pm. a 8:00 pm. Los antiguos techos están siendo removidos para colocarles nueva impermeabilización y fueron completamente desmanteladas las habitaciones en las que han sido sustituidas las tuberías y cableado eléctrico. También está siendo remozado el revestimiento interior de todo el hotel.
Las áreas abiertas del hospedaje están habilitadas, se conservan los muebles originales en el lobby y el Salón Humboldt con cinco juegos de estar de estilo chester y sus mesas de centro.
El salón Roraima que originalmente tenía mesas de billar y pool, ahora tiene dos juegos de estar. Esta área fue una de las primeras reacondicionadas para una eventual visita del Presidente de la República que nunca se concretó.
No logramos subir a una de las plantas que está siendo refaccionada pero gracias al poderoso lente de Manuel Linares, logramos captar los trabajos que se hacen en los pisos superiores. La reinauguración de esta estructura que se niega a morir, será anunciada el mes de julio próximo en el marco de la reunión de la Organización Mundial de Turismo (OMT) que se celebrará en Caracas.
Fotos de Manuel Linares

jueves, 4 de marzo de 2010

Regalo de Corazón

La Fundación Regalo de Corazón invita al seminario Insight para personas que sufren enfermedades que atentan contra su calidad de vida; el cual se llevará a cabo desde el miércoles 17 hasta el domingo 21 de marzo, en el Hotel Coliseo en la Av. Casanova, a 50 metros del Centro Comercial El Recreo.
Por espacio de cinco días el participante tendrá la oportunidad de reencontrarse consigo mismo, entender el valor de la responsabilidad y el compromiso; a la vez que obtiene herramientas necesarias para enfrentar su condición de salud, convivir con ella y mejorar su actitud ante la vida.
Cabe destacar que la Fundación Regalo de Corazón nace en 1998, con el objetivo de apoyar –de manera gratuita- a personas que sufren de enfermedades como cáncer, Sida, problemas cardiovasculares, entre otras; creando conciencia de perdón, responsabilidad y sanación a través de seminarios de crecimiento personal para elevar la calidad de vida del participante. Desde entonces, hasta la fecha, más de 30 mil personas se han beneficiado directamente y otros 50 mil de manera indirecta.
Los interesados en participar de esta gratificante experiencia pueden visitar la web fundaregalo.org.ve para realizar su inscripción. También pueden comunicarse a través de los Telfs. 04143.11.46.99 / 04143.23.47.20

domingo, 15 de noviembre de 2009

Si eres dueño de un hotel o restaurante conviértelo en ecológico

El compostaje puede ser una alternativa ecológica y económica para reducir la cantidad de residuos orgánicos urbanos, agrícolas y ganaderos. Al igual que en el sistema convencional de basura, se utiliza un contenedor especial para depositar los restos, el cual es denominado compostero. La ventaja de este método de reciclaje es que la basura no se lleva al vertedero, sino que se aprovecha. Los microorganismos del compostero realizan un proceso de descomposición aeróbica (con oxígeno) que transforma la basura en compost. Si se realiza de forma adecuada, no genera malos olores. El resultado se puede obtener con diversas técnicas: en activo o caliente, en pasivo o a temperatura ambiente, o mediante la utilización de lombrices rojas o de la familia Lumbricidae.
Frente al aumento de los residuos y su acumulación en los botaderos de basura, el compostaje es una opción para darle solución al problema. La basura orgánica se convierte en un material capaz de enriquecer plantas y cosechas, y de luchar contra la contaminación. Un sencillo contenedor y unos cuantos consejos son suficientes para que cualquier consumidor pueda contribuir a formar composteros desde su casa o urbanizaciones. A gran escala, diversas instalaciones industriales utilizan este sistema. Las iniciativas para generalizarlo son cada vez más numerosas y las comunidades pueden beneficiarse de ellas.
Las áreas agrícolas, viveros, productores ganaderos fuera y en las cercanías a las ciudades pueden convertirse en los mejores clientes para hacerles llegar ésta materia prima de gran valor como abono, a quienes pueden ofrecerse estos residuos.
Lista de materiales que pueden introducirse en el compostero:
Una gran cantidad de residuos sólidos pueden servir para hacer composteros. Los más conocidos (y abundantes) son las frutas y vegetales, hojas y hierba de todo tipo. Pero la lista de materiales es numerosa:
• Residuos de la cocina: borra de café, bolsas de té, servilletas de papel usado, cajas de cartón (en trozos pequeños), bolsas, platos y toallas de papel, restos de pan, pizza, pasta y arroz cocidos, galletas, cereales, bolsas de celofán (no de plástico), cáscaras de frutos secos (a excepción de las de nuez), hierbas y especias, tapones de corcho, queso con moho, helado derretido, mermelada, jalea o conservas, cerveza y vino pasados, palillos, productos lácteos (en pequeñas cantidades), granos.
• Residuos del baño: toallitas faciales usadas, cabello del cepillo, rollos de papel higiénico, esponjas naturales, recortes de las uñas, orina, restos de productos con 100% de algodón, aplicadores de tampones de cartón, condones de látex.
• Residuos del resto de la casa: ropa vieja de algodón y lana, pelusa de la secadora, contenido de la aspiradora o su filtro, papel periódico, plantas muertas y sus hojas, flores, cerillas, cenizas de la chimenea o la parrillera.
• Residuos de la oficina: recibos, facturas y otros documentos usados, sobres (menos los de plástico), virutas de lápiz, notas adhesivas, tarjetas (salvo las plastificadas).
• Residuos de restos de fiestas: envoltorios, manteles y serpentinas de papel, globos de látex, rafia, paja decorativa, árbol de Navidad.
• Residuos de animales domésticos: pelo de perro o de gato, excrementos y las camas de conejos y hámsteres, periódico y excrementos de la parte inferior de la jaula de pájaro, plumas, heno para alimentar a los conejos, alimentos para peces, comida seca para perros o gatos.
Nota: No se deben incluir en el compostero excrementos de perro o de gato, restos de carne y huesos, mayonesa, aderezos para ensalada, materiales plastificados o tratados de forma química.
Si eres dueño de un hotel, una posada, de algún restaurante o de algún establecimiento turístico que genera este tipo de desechos en abundancia, los tiras a la “basura” o no sabes qué hacer con ellos, estas son algunas ideas que puedes ir aplicando para hacer de tu establecimiento turístico más ecológico y sostenible.
Autor del texto:Nelson Prato Barbosa
Consultor de Turismo
Director
Revista EXO2 Magazine

jueves, 19 de junio de 2008

Hilton Margarita trabaja con 60% de su capacidad


Según el director de Desarrollo Comercial de la cadena hotelera, un grave problema que han tenido es la poca disponibilidad de cupos aéreos, lo cual dificulta el traslado hacia Margarita.

La ocupación del Hotel Hilton Margarita disminuyó en 2008 y actualmente trabajan al 60% de su capacidad, según cifras que ofreció José Caro, director de Desarrollo Comercial de la cadena hotelera. En comparación con el año 2007, el déficit oscila entre 6% y 10%, lo cual se le atribuye a diversos factores exógenos.

El Hotel Hilton maneja su ocupación a través de la oferta de habitaciones en temporada vacacional, así como la negociación de las mismas con los eventos especiales, congresos y conferencias que se dan cita cada año en esta cadena hotelera.

Todas estas actividades han disminuido en comparación con el año 2007, según dijo Caro. “En el primer trimestre por el impacto de la reconversión monetaria, muchas instituciones no se atrevían a negociar eventos, por los cambios que esto implicaba”, dijo.

Otro aspecto que provocó la caída del auge turístico, fue la tensión política con Colombia. “Hubo empresas que recortaron gastos en eventos y convenciones, además, cancelamos un par de eventos que estaban previstos y no pudieron llevarse a cabo por la presencia de profesionales colombianos”, destacó Caro.

En el segundo trimestre del año se ha ido recuperando el volumen de ocupación, pero sigue sin alcanzar los números del año pasado.

Poca disponibilidad de cupos aéreos
Según el director de Desarrollo Comercial del Hilton, un grave problema que han tenido es la poca disponibilidad de cupos aéreos, lo cual dificulta el traslado hacia Margarita. “Hay muchas empresas dispuestas a realizar eventos en Margarita, pero luego tienen problemas para conseguir pasajes, porque no hay flexibilidad de horarios, no hay frecuencias y eso va desde que comenzó la crisis de Aeropostal en enero y marzo”, dijo.

La situación se agrava actualmente por la regulación aeronáutica, que obligó a muchas líneas aéreas a sacar de circulación algunas unidades que tenían volando.

Los representantes de Hilton Margarita aspiran que las condiciones mejoren y que haya anuncios de incorporación de más aviones para aerolíneas, pues esto podría solucionar el problema de disponibilidad de cupos.

Nota de Rosa Virginia Fuentes de El Sol de Margarita