Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2008

¿Es la basura un tesoro?


Desde hace unos meses –largos meses- las calles de Caracas y de las principales ciudades del país están repletas de montañas de basura, de maloliente y contaminante basura y ni las autoridades y mucho menos los ciudadanos hacen algo por remediar tan cochina situación.

En una entrevista al presidente-propietario de Fospuca, Néstor Santaella, realizada por mi colega María Belén Alcázares para el semanario Correo del Avila www.correodelavila.com revela que la situación financiera de la empresa –de la cual adquirió el 100% de las acciones en 2006- es deficitaria y que las pérdidas operacionales en 2007 ascienden a Bs.F 16 millones. Es decir, 16 millardos de bolívares de verdad, de los de antes.

Tarifas congeladas desde 2003, vecinos sin conciencia, comerciantes sin escrúpulos y empresas pobres con empresarios ricos, son la norma del tema de la basura en el país. Todos quieren su frente limpio pero nadie hace nada por tenerlo. Es un círculo vicioso y además cochino.

En medio del cambio climático, que amenaza la vida en la Tierra, reciclar los desechos, convertir la basura en energía y miles de opciones mas revientan como cotufas en la cara de los gobernantes y ellos “ni pendientes”.

La basura es la principal generadora del gas más dañino para la capa de ozono: el metano. De ella, de los desechos que no queremos en casa y que lanzamos a la calle o depositamos en un pote de basura, sale el gas que está acabando con el mundo. ¿No les parece que es buen momento para dejar de quejarse y convertirse en protectores del entorno y por extensión del mundo, sensibilizando a sus hijos y presionando a los gobernantes?

Pero lo peor de todo no es la basura esparcida en la calle, ni la convivencia con moscas de ojos verdes, es la incompetencia del gobierno nacional, de las alcaldías y de los dueños de las empresas recolectoras que en conocimiento de sus estados financieros se quedaron calladitos esperando auxilio del gobierno para seguir viviendo.

Mientras tanto, pobres y ricos, que igualito sacan basura de la casa, deben sortear las bolsas, los containers y los zamuros en los porches del rancho o la quinta. Menudo aporte al cambio climático.

Si bien Venezuela no aporta gran cantidad de CO2 –tampoco somos de los más ricos- al desastre del clima, todo lo que los ciudadanos podamos hacer a favor de preservar el ambiente y con ello la vida, será bien recibido.

martes, 1 de julio de 2008

¿Recetas contra la inflación?


Los recientes anuncios del Presidente Chávez para frenar la inflación fueron calificados por analistas económicos locales y foráneos como insuficientes y sembraron dudas en la población y, como siempre digo y escribo, no hay que ser experto para darse cuenta, basta ir al mercado a comprar comida, a la tienda de computación a comprar accesorios o consumibles, a la zapatería a comprar zapatos o a cualquier lugar donde para obtener un producto o servicio haya que hacer un lindo cheque, raspar la tarjeta o pagar en efectivo.

El economista José Guerra, en una entrevista a Unión Radio, lo señaló de manera clara y contundente: “ninguna de las medidas que anuncio el Presidente Chávez van dirigidas a combatir la inflación, como el alza de las tasas pasivas para estimular el ahorro o reducir el gasto fiscal”.

Para el común de la gente –es decir, las personas que viven de un sueldo- no es fácil luchar contra la escalada de precios y menos lo es para los mas pobres, aquellos a los que les toca sobrevivir con uno o dos salarios mínimos, tanto en la empresa privada –donde los sueldos siguen siendo de país de tercer mundo- como en el sector público, donde a los desempleados en lugar de prepararlos y ponerlos a producir, les dan limosnas.

Suena duro pero es verdad. Y es que en Venezuela la ventaja de ser un país RICO, tiene poca compensación, por no decir ninguna, para sus habitantes. Se vive en un país donde la paradoja y la incongruencia son las situaciones más reiteradas: Venezuela es, la verdad sea dicha, mucho ruido y pocas nueces…hay crecimiento sin desarrollo. Las cifras del BCV y del INE son fantasmas.

Una de las máximas de la economía indica que donde hay cemento hay desarrollo, expansión, crecimiento. Sin embargo, en Venezuela se construyen viviendas sin vialidad, sin servicios y solo para la clase que puede pagar los ilógicos precios de unos apartamentos hechos con moldes.

Se construyen centros comerciales en zonas residenciales y se hacen autopistas con asfalto de tercera. Si es cierto que donde hay cemento hay desarrollo
¿Por qué en cada pedacito de terreno baldío se levantan uno, dos, tres ranchos? Si es verdad que donde hay cemento hay crecimiento ¿Por qué cuando se sube de La Guaira, se baja de San Antonio de Los Altos o vamos a las playas de Margarita o de cualquier costa venezolana cada día hay mas montañas invadidas, mas caseríos miserables a los costados de las carreteras y autopistas, mas indigentes y mas niños vendiendo empanadas de cazón o de tajadas con queso?

Para controlar la inflación no hay que hablar, hay que actuar: desmantelar el control de precios de manera paulatina, incentivar el ahorro, desmotivar el consumo, industrializar el país, reactivar las empresas cerradas y promover la producción de bienes y servicios con LIBERTAD, entre otras certeras medidas.

La riqueza de los países se nota no solo en los círculos que ostentan el poder económico y de gobierno, cuando se crece de verdad, verdad, la “cosa” se pone buena para todos, no para unos cuantos. Porque no se va al mercado con discursos; las compras se hacen con las alforjas llenas de billetes.

jueves, 19 de junio de 2008

Hilton Margarita trabaja con 60% de su capacidad


Según el director de Desarrollo Comercial de la cadena hotelera, un grave problema que han tenido es la poca disponibilidad de cupos aéreos, lo cual dificulta el traslado hacia Margarita.

La ocupación del Hotel Hilton Margarita disminuyó en 2008 y actualmente trabajan al 60% de su capacidad, según cifras que ofreció José Caro, director de Desarrollo Comercial de la cadena hotelera. En comparación con el año 2007, el déficit oscila entre 6% y 10%, lo cual se le atribuye a diversos factores exógenos.

El Hotel Hilton maneja su ocupación a través de la oferta de habitaciones en temporada vacacional, así como la negociación de las mismas con los eventos especiales, congresos y conferencias que se dan cita cada año en esta cadena hotelera.

Todas estas actividades han disminuido en comparación con el año 2007, según dijo Caro. “En el primer trimestre por el impacto de la reconversión monetaria, muchas instituciones no se atrevían a negociar eventos, por los cambios que esto implicaba”, dijo.

Otro aspecto que provocó la caída del auge turístico, fue la tensión política con Colombia. “Hubo empresas que recortaron gastos en eventos y convenciones, además, cancelamos un par de eventos que estaban previstos y no pudieron llevarse a cabo por la presencia de profesionales colombianos”, destacó Caro.

En el segundo trimestre del año se ha ido recuperando el volumen de ocupación, pero sigue sin alcanzar los números del año pasado.

Poca disponibilidad de cupos aéreos
Según el director de Desarrollo Comercial del Hilton, un grave problema que han tenido es la poca disponibilidad de cupos aéreos, lo cual dificulta el traslado hacia Margarita. “Hay muchas empresas dispuestas a realizar eventos en Margarita, pero luego tienen problemas para conseguir pasajes, porque no hay flexibilidad de horarios, no hay frecuencias y eso va desde que comenzó la crisis de Aeropostal en enero y marzo”, dijo.

La situación se agrava actualmente por la regulación aeronáutica, que obligó a muchas líneas aéreas a sacar de circulación algunas unidades que tenían volando.

Los representantes de Hilton Margarita aspiran que las condiciones mejoren y que haya anuncios de incorporación de más aviones para aerolíneas, pues esto podría solucionar el problema de disponibilidad de cupos.

Nota de Rosa Virginia Fuentes de El Sol de Margarita